Propuesta de Proyecto de Innovación Educativa
Raíces Sonoras: Música y Tradición Cultural de Castilla y León como recurso didáctico interdisciplinar
CEIP Toral de los Vados
Justificación didáctica del proyecto
Fundamentación
La transmisión del patrimonio cultural inmaterial —en especial la música, las danzas, las indumentarias y las tradiciones populares— representa un valor educativo esencial en la construcción de la identidad personal y colectiva del alumnado. Castilla y León, con su vasta herencia musical y etnográfica, constituye un escenario privilegiado para el desarrollo de proyectos que vinculen la innovación pedagógica con la tradición cultural.
El presente Proyecto de Innovación Educativa (PIE) parte del éxito alcanzado por el CEIP Toral de los Vados en el Concurso de Música Tradicional Nacional del Reino de León, donde el alumnado y profesorado del centro obtuvieron el segundo puesto tras desarrollar una investigación vídeo-documental sobre la música tradicional de El Bierzo. Este logro evidenció la motivación del alumnado al trabajar desde lo cercano y vivencial, despertando un interés genuino por el conocimiento de sus raíces culturales.
Justificación didáctica
Desde una perspectiva didáctica, este proyecto promueve:
La contextualización significativa del aprendizaje:
Partiendo del entorno sociocultural del alumnado.
El enfoque competencial:
Al integrar saberes musicales, históricos, lingüísticos y artísticos con habilidades prácticas como la expresión corporal, la colaboración y la comunicación oral y escrita.
El aprendizaje vivencial y experiencial:
Gracias al contacto directo con músicos tradicionales, artesanos, danzantes y otros agentes culturales.
La inclusión y la diversidad cultural:
Reconociendo la riqueza de tradiciones propias de distintas zonas de Castilla y León.
La innovación metodológica:
Mediante el uso de talleres didácticos y prácticos, charlas, grabaciones de audio y vídeo, dramatizaciones y materiales digitales interactivos.
La intergeneracionalidad:
Al implicar en el proyecto a personas mayores del entorno como transmisores de saberes y vivencias.
Este PIE se alinea con los principios recogidos en la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020), que impulsa una educación basada en el desarrollo de las competencias clave y la cultura del aprendizaje a lo largo de la vida, así como con las directrices autonómicas de Castilla y León para el fomento de la innovación educativa y la cultura tradicional como patrimonio educativo.

Marco normativo:
  • LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020).
  • Decreto 17/2022, de 31 de marzo.
  • Estrategia de Innovación Educativa de la Junta de Castilla y León.
  • UNESCO – Patrimonio Cultural Inmaterial.
  • Educación emocional y vivencial.
Impacto esperado
El enfoque transversal y participativo del proyecto permitirá:
  • Revalorizar la cultura tradicional entre el alumnado y sus familias.
  • Vincular el aprendizaje formal con la vida real.
  • Fomentar una comunidad educativa activa y cohesionada.
  • Establecer vínculos con entidades locales (agrupaciones folclóricas, casas de cultura, museos etnográficos, etc.).
Datos del centro educativo que elabora la propuesta educativa
Información del Centro:
  • Denominación del Centro: CEIP Toral de los Vados.
  • Código del Centro: 24014393.
  • Municipio: Toral de los Vados (León).
  • Provincia: León.
  • Dirección postal: Calle el Lago, 43. CP 24560, Toral de los Vados (León).
  • Teléfono: 987 54 41 32.
Etapas educativas implicadas:
  • Educación Infantil.
  • Educación Primaria.
  • Educación Secundaria.
Equipo docente participante:
Coordinador del proyecto: Adrián Barba Morán (maestro de Música).
Miembros del Claustro implicados: (nombres y especialidades por determinar tras consulta al claustro).
Objetivos del proyecto
Objetivos generales
1
Promover el conocimiento, valoración y conservación del patrimonio cultural inmaterial de Castilla y León.
2
Favorecer la integración de la cultura tradicional en el currículo escolar:
Desde un enfoque competencial, transversal e interdisciplinar.
3
Potenciar la innovación metodológica en el centro educativo:
Mediante el uso de estrategias activas, vivenciales y colaborativas en torno a la tradición.
4
Contribuir al desarrollo profesional del profesorado:
Capacitándolo para abordar contenidos culturales desde la didáctica actual.
5
Impulsar la implicación de la comunidad educativa y del entorno local:
Favoreciendo la participación activa de familias, colectivos tradicionales y asociaciones culturales.
6
Fomentar la creatividad, la expresión artística y la identidad cultural del alumnado:
A través de experiencias directas con la música, el movimiento, la historia y el arte popular.
Objetivos específicos por línea temática
Contexto histórico y tradiciones socioculturales:
  • Reconocer las raíces históricas de las manifestaciones culturales de Castilla y León.
  • Relacionar las tradiciones populares con la vida cotidiana de otras épocas y su evolución hasta hoy.
  • Reflexionar sobre la importancia de conservar y transmitir las costumbres como elemento identitario.
Organología popular y tradicional:
  • Conocer los instrumentos tradicionales de la región (dulzaina, tamboril, pandereta, etc.).
  • Diferenciar materiales, técnicas de construcción y uso de los instrumentos en distintos contextos.
  • Experimentar con la creación y manipulación de instrumentos artesanales.
Indumentarias tradicionales:
  • Identificar las indumentarias típicas de diferentes zonas de Castilla y León y su simbolismo social.
  • Comprender los usos, materiales y componentes de cada indumentaria.
  • Participar en actividades de observación, diseño o recreación de indumentarias.
Danzas tradicionales:
  • Explorar danzas populares como herramienta de expresión corporal y cohesión grupal.
  • Aprender pasos básicos de bailes regionales (jotas, charros, danzas de paloteo, etc.).
  • Valorar el baile tradicional como forma de transmisión cultural e intergeneracional.
Canciones populares:
  • Recuperar y aprender canciones tradicionales adaptadas a la edad del alumnado.
  • Analizar la temática, el lenguaje y la función de las letras populares.
  • Fomentar el canto colectivo como medio de expresión, memoria y disfrute.
Agrupaciones tradicionales:
  • Conocer el funcionamiento y repertorio de agrupaciones locales (rondas, coros, gaiteros, etc.).
  • Establecer vínculos con músicos y formaciones folclóricas para fomentar el aprendizaje compartido.
  • Organizar encuentros, audiciones o talleres con músicos tradicionales.
Análisis del entorno: demandas sociales y activos culturales de Castilla y León
Castilla y León: un territorio con una riqueza cultural diversa
Castilla y León es una comunidad autónoma con una vastísima extensión territorial y una profunda diversidad cultural, que abarca nueve provincias con tradiciones, músicas, danzas, festividades e indumentarias propias. Esta pluralidad convierte a la región en un verdadero mosaico etnográfico, donde conviven, por ejemplo:
  • La jota castellana en múltiples variantes (burgalesa, segoviana, vallisoletana, etc.).
  • Las danzas rituales como las de paloteo o las danzas del Corpus.
  • Instrumentos como la dulzaina, el tamboril, el acordeón, la gaita charra, la zanfona, la pandereta o el rabel, entre otros.
  • Agrupaciones tradicionales, hermandades y cofradías, romerías y fiestas patronales.
  • Indumentarias típicas reconocibles según la comarca: indumentaria charra de Salamanca, la indumentaria maragata, el manteo palentino, o los bordados de Lagartera en Ávila, entre otros.
Esta diversidad es un recurso pedagógico de altísimo valor y, a la vez, plantea una necesidad urgente de preservación, dado el progresivo distanciamiento entre el alumnado actual y las tradiciones de su entorno.
Demandas sociales detectadas
Pérdida de la transmisión intergeneracional
La urbanización, la globalización cultural y el envejecimiento de la población rural han dificultado el relevo generacional en muchas tradiciones populares.
Escasa presencia en los currículos escolares
A pesar del valor cultural de estas manifestaciones, su presencia en los contenidos oficiales es puntual o anecdótica, y frecuentemente depende de la iniciativa voluntaria del profesorado.
Desconexión entre alumnado y entorno
Muchos alumnos/as desconocen el valor de las tradiciones de sus pueblos o provincias, por lo que recuperar este vínculo puede reforzar su sentido de pertenencia e identidad.
Oportunidad para dinamizar el medio rural y su cultura
La escuela se convierte en un punto de partida para regenerar el tejido social y cultural local, integrando a colectivos, agrupaciones y personas mayores como agentes educativos.
Activos comunitarios y recursos disponibles
Asociaciones culturales y agrupaciones tradicionales:
Como Arlafolk, federaciones de folclore, corales, escuelas de dulzaina o danzas regionales.
Museos etnográficos y centros de interpretación:
Como el Museo Etnográfico de Castilla y León (Zamora), el Museo Alto Bierzo (Bembibre), el Museo de los Pueblos Leoneses (Mansilla de las Mulas), etc.
Festivales y encuentros de música y danzas tradicionales:
Fiestas reconocidas como Bien de Interés Cultural (BIC) o de Interés Turístico Nacional, que pueden vincularse al proyecto.
Red de Escuelas Rurales e Institutos:
Que ya han desarrollado iniciativas en torno a la cultura tradicional.
Este análisis pone de relieve la viabilidad y oportunidad del proyecto, tanto por la urgencia educativa de preservar el patrimonio cultural, como por la existencia de recursos, entidades y redes que pueden formar parte activa del mismo.
Líneas de intervención y programas
El Proyecto de Innovación Educativa "Raíces Sonoras" se articularía en seis líneas de intervención didáctica que integran contenidos culturales y metodologías activas, desarrolladas a través de talleres, charlas, encuentros intergeneracionales y actividades vivenciales. Cada línea responde a un área específica del patrimonio tradicional de Castilla y León y está orientada a su implementación práctica en el aula y en la comunidad escolar.
Contexto histórico y tradiciones socioculturales
Objetivo: comprender el origen, evolución y significado de las tradiciones populares de Castilla y León, y su vinculación con el territorio y la vida cotidiana.
Propuestas: sesiones didácticas sobre historia cultural, charlas con historiadores locales, creación de murales temporales y mapas colaborativos de tradiciones.
Organología popular y tradicional
Objetivo: conocer, identificar y experimentar con los instrumentos musicales tradicionales de la región.
Propuestas: talleres de instrumentos tradicionales, construcción de instrumentos sencillos, exposiciones y demostraciones en vivo.
Indumentarias tradicionales
Objetivo: reconocer la diversidad de indumentarias típicas de Castilla y León y su valor como expresión cultural y social.
Propuestas: talleres visuales y manipulativos, visitas a museos etnográficos, actividades de "pasarela didáctica" y elaboración de figuras recortables o maniquíes.
Danzas tradicionales
Objetivo: promover el aprendizaje vivencial de danzas populares como expresión artística, motriz y social.
Propuestas: talleres de danzas regionales, grabaciones y coreografías adaptadas, representaciones escolares y actividades con agrupaciones de danzas.
Canciones populares
Objetivo: recuperar, aprender y contextualizar canciones tradicionales de Castilla y León, valorando su contenido literario, musical y emocional.
Propuestas: recopilación de letras antiguas, grabación de versiones escolares, análisis de letras y creación de un "cancionero del centro".
Agrupaciones tradicionales
Objetivo: conocer el papel de las agrupaciones musicales y culturales tradicionales en la transmisión de la cultura regional.
Propuestas: encuentros con agrupaciones folclóricas, visitas a ensayos, inclusión en fiestas escolares y proyectos conjuntos.
Enfoque metodológico transversal
Cada línea de intervención será abordada:
  • Desde una metodología activa, lúdica y participativa.
  • Con aplicación directa en distintas áreas curriculares (Música, Lengua, Educación Física, Sociales, Plástica, etc.).
  • Adaptada a cada nivel educativo del centro (Infantil, Primaria o Secundaria).
  • Con participación progresiva del profesorado, alumnado, familias y agentes externos.
Actividades propuestas
El PIE contempla actividades formativas presenciales y vivenciales dirigidas al profesorado del centro educativo (Infantil, Primaria y Secundaria), organizadas en torno a talleres y charlas sobre las seis líneas temáticas definidas.
Su objetivo es dotar al profesorado de herramientas prácticas y recursos didácticos para aplicar en el aula con su alumnado.
Metodología de las sesiones
Formato:
  • Micro talleres prácticos.
  • Charlas breves con coloquio.
  • Demostraciones dinámicas.
  • Observación de experiencias replicables.
Duración:
  • Entre 60 y 90 minutos por sesión.
Temporalización:
  • Frecuencia: 1 sesión mensual (si es en el propio centro). Por definir (si es en Valladolid, con todos los centros implicados).
  • Periodo: de noviembre a abril.
Modalidad:
  • Preferentemente presencial, en el propio centro educativo.
  • También se contempla la organización de sesiones formativas conjuntas para varios centros participantes en el Centro Cultural "Miguel Delibes" de Valladolid, con carácter autonómico.
  • Esta modalidad permitiría compartir experiencias, recursos y estrategias entre docentes de distintos territorios de Castilla y León.
Coordinación
El responsable del PIE coordinará las sesiones con los ponentes, gestionará las propuestas intercentros y documentará la participación del profesorado para su inclusión en la memoria técnica.
Estrategia de integración curricular
Este Proyecto de Innovación Educativa se alinea con el enfoque competencial de la LOMLOE y los Decretos curriculares de Castilla y León. Su contenido se articula con distintas áreas y materias de las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, fomentando un enfoque interdisciplinar y transversal que favorece el aprendizaje significativo.
Recursos didácticos
El desarrollo del PIE "Raíces Sonoras: Música y Tradición Cultural de Castilla y León" requerirá el uso de recursos variados, tanto físicos como digitales, que faciliten la comprensión, la experimentación y la aplicación de los contenidos culturales por parte del profesorado.
Recursos materiales físicos
Instrumentos musicales tradicionales:
Dulzainas, tamboriles, panderetas, rabeles, acordeones, zanfonas, gaitas, castañuelas, etc.
Indumentarias típicas:
Indumentarias tradicionales reales o réplicas, complementos (pañuelos, fajines, albarcas, etc.).
Materiales artesanales:
Utensilios de uso popular (tejas, cestos, telas bordadas, aperos, etc.).
Cartelería y murales:
Paneles informativos, mapas culturales de Castilla y León, esquemas visuales, etc.
Material manipulativo:
Fichas, recortables, maquetas, puzles, tarjetas de memoria visual, etc.
Recursos digitales y audiovisuales
Vídeos documentales y tutoriales:
Material audiovisual propio del centro, vídeos didácticos de danzas, canciones, entrevistas, etc.
Revistas digitales y presentaciones:
Publicaciones escolares anteriores, infografías temáticas, dosieres, etc.
Biblioteca digital:
Cancioneros tradicionales, recopilaciones de letras, partituras, audios, etc.
Plataformas de colaboración educativa
Herramientas como Genially, Canva, Padlet, Google Drive, One Drive, para compartir recursos entre docentes…
Web del centro / blog del proyecto / Moodle:
Espacio para publicar actividades, materiales, resultados y memoria del proyecto, etc.
Recursos bibliográficos
Recursos humanos especializados
Expertos en folclore y etnografía:
Ponencias, asesoramiento en contenidos históricos y sociales.
Músicos tradicionales:
Demostraciones, talleres, interpretación musical.
Monitores de danzas y coreógrafos:
Talleres de movimiento, enseñanza de danzas escolares.
Técnicos de museos y asociaciones:
Apoyo en visitas, préstamos de material, asesoramiento.
Todos estos recursos serán coordinados por el equipo docente responsable del PIE y estarán al servicio del profesorado para su uso en situaciones de enseñanza-aprendizaje dentro de las distintas áreas curriculares.
Plan de formación del profesorado
El Plan de Formación del Profesorado es uno de los pilares del Proyecto de Innovación Educativa (PIE) "Raíces Sonoras", ya que garantiza que el profesorado participante reciba los conocimientos, herramientas y recursos necesarios para integrar la tradición cultural de Castilla y León en su práctica docente de manera activa, interdisciplinar y significativa.
Objetivos de la formación
Introducir al profesorado en los elementos clave del patrimonio cultural inmaterial de Castilla y León.
Ofrecer recursos didácticos prácticos para trabajar la música, la danza, la indumentaria y las tradiciones orales en el aula.
Facilitar estrategias metodológicas activas y contextualizadas para su aplicación en Infantil, Primaria y Secundaria.
Impulsar la creación de experiencias educativas que conecten con la identidad cultural del entorno.
Fomentar la colaboración entre centros y la creación de una red docente en torno a la cultura tradicional.
Modalidades de formación
1
Jornada inaugural autonómica – Valladolid
  • Lugar: Centro Cultural "Miguel Delibes", Valladolid.
  • Fecha estimada: noviembre.
  • Duración: 3–4 horas.
  • Contenido: presentación oficial del PIE, ponencia marco, ejemplos de buenas prácticas, organización conjunta.
  • Objetivo: crear cohesión entre centros participantes, inspirar y marcar un rumbo común desde el inicio.
2
Formación local en el centro
  • Frecuencia: 1 sesión mensual (de diciembre a abril).
  • Duración por sesión: 60 a 90 minutos.
  • Metodología: micro talleres prácticos, charlas aplicadas, demostraciones, etc.
  • Coordinación: responsable del PIE con apoyo del CFIE provincial correspondiente.
3
Jornada final autonómica – Valladolid
  • Lugar: Centro Cultural "Miguel Delibes", Valladolid.
  • Fecha estimada: finales de abril o inicios de mayo.
  • Duración: 4–5 horas.
  • Contenido: exposición por centro, muestra de buenas prácticas, intercambio de materiales y clausura conjunta.
  • Objetivo: visibilizar el trabajo desarrollado y fortalecer la red docente autonómica.
Cronograma formativo propuesto
Evaluación del proceso formativo
La evaluación del plan de formación busca ser ágil, práctica y significativa, sin generar burocracia innecesaria, pero asegurando que el proceso formativo tenga aplicación real en el aula y genere un impacto duradero.
Objetivos de la evaluación:
  1. Comprobar la participación activa del profesorado.
  1. Recoger evidencias de la aplicación didáctica del contenido aprendido.
  1. Facilitar la reflexión docente sobre el valor educativo del patrimonio cultural.
  1. Contribuir a la creación de una red intercentros de materiales didácticos sobre el patrimonio inmaterial de Castilla y León.
Instrumentos de evaluación:
  1. Registro de asistencia por sesión. Control básico (firma presencial o validación digital).
  1. Valoración informal rápida. Encuesta breve (Google Forms, Padlet o similar) o comentarios orales tras cada sesión.
  1. Una evidencia práctica por docente. Fotografía, recurso creado, ficha adaptada, vídeo corto o propuesta aplicada.
  1. Participación en la jornada final autonómica. Presentación breve de experiencias, materiales o buenas prácticas.
Resultado esperado
La evaluación no tiene como fin solo valorar el desarrollo del PIE, sino que persigue un objetivo más amplio y sostenible:
Crear una red de centros educativos que compartan recursos didácticos originales y contextualizados sobre el patrimonio inmaterial de Castilla y León, accesibles para el profesorado de distintas etapas y adaptables a futuros proyectos educativos.
Propuestas de mejora y continuidad del proyecto
El Proyecto de Innovación Educativa "Raíces Sonoras" ha sido concebido con una clara vocación de continuidad. Su estructura modular, la implicación del profesorado, y la riqueza del patrimonio cultural de Castilla y León permiten que esta propuesta pueda mantenerse, ampliarse y perfeccionarse en futuros cursos escolares.
1
Análisis y mejora continua
Durante su desarrollo, se prevé llevar a cabo un proceso constante de mejora. Una vez finalizada la primera edición del proyecto, se propone realizar un análisis conjunto por parte del equipo docente implicado, a fin de identificar aquellos aspectos susceptibles de ajustarse o enriquecerse.
2
Flexibilidad en la implementación
Entre las principales propuestas de mejora está la posibilidad de adaptar el cronograma a las circunstancias reales del centro, permitiendo mayor flexibilidad. Algunas sesiones formativas podrían integrarse dentro de jornadas pedagógicas internas o sustituirse por trabajo autónomo guiado si el tiempo disponible fuera limitado.
3
Ampliación de líneas temáticas
También se valora positivamente la incorporación de nuevas líneas temáticas para ediciones futuras. Por ejemplo, podrían abordarse otros elementos del patrimonio cultural inmaterial como la gastronomía tradicional, los oficios populares, la toponimia o el refranero, ampliando el enfoque educativo y social del proyecto.
4
Mayor transversalidad curricular
Otro aspecto por reforzar sería la implicación más activa de distintas áreas del currículo, especialmente en la etapa de Secundaria. Fomentar la colaboración entre departamentos (Lengua, Música, Historia, Educación Física, Plástica, Tecnología, etc.) permitiría trabajar de forma más transversal y conectada con la realidad del alumnado.
Anexo: trabajo realizado por el CEIP Toral de los Vados.
Como complemento y fundamento de este Proyecto de Innovación Educativa, se adjunta el trabajo desarrollado durante el curso 2024/2025 por el alumnado, familias y profesorado del CEIP Toral de los Vados, en el marco del Concurso Nacional de Música Tradicional del Reino de León, organizado por Arlafolk y el IES León Felipe de Benavente.
El proyecto, titulado "Ecos del Bierzo: Tradición y Alma", supuso una experiencia educativa transversal en la que participaron distintos niveles del centro, y que culminó con la obtención del segundo premio nacional. Esta iniciativa sirvió como semilla del PIE "Raíces Sonoras" y constituye un ejemplo inspirador del enorme potencial didáctico de la cultura popular.
El trabajo incluyó la realización de un vídeo-documental, en el que el alumnado fue el principal protagonista. En él, los niños y niñas presentaron elementos de la tradición musical berciana a través de entrevistas, dramatizaciones, canciones y pequeñas actuaciones. El montaje se complementó con imágenes de instrumentos, indumentaria, costumbres y localizaciones del entorno, todo ello elaborado con recursos del propio centro y la colaboración de las familias y expertos.
Además del vídeo, se elaboró una revista digital que recogía en formato escrito y visual los contenidos tratados. Esta publicación permitió reforzar el trabajo interdisciplinar.
Ambos materiales —el vídeo y la revista— están disponibles en la página web del centro educativo, y forman parte de la memoria viva del CEIP Toral de los Vados. Lejos de ser una experiencia puntual, este proyecto supuso un punto de inflexión en la forma de abordar el patrimonio inmaterial desde el aula, y es la base que impulsa ahora la propuesta más amplia y autonómica del PIE "Raíces Sonoras".
Se adjuntan los enlaces al material creado:
  • Vídeo documental:
Si lo desean, pueden ver el proyecto desarrollado con mayor profundidad en el siguiente enlace (hagan "click" en la imagen):
Made with